En esta ocasión, Boom Malta les trae en exclusiva una entrevista con Alex Muscat, Secretario Parlamentario y Viceministro de Ciudadanía y Comunidades. Es la autoridad de referencia en el gobierno maltés para hablar de temas migratorios y de su integración en la vida social, cultural y económica en Malta.
Boom Malta es una agencia de asesoría de estudiantes establecida en Malta y debidamente licenciada por la Autoridad Maltesa del Turismo (MTA).
Una de nuestras prioridades es brindar a nuestros estudiantes información de primera mano para asegurar que puedan tener un proceso migratorio seguro y eficaz.
Por ello nuestro equipo busca siempre relacionarse con las autoridades maltesas y los representantes diplomáticos latinoamericanos presentes en Malta.
Frases destacadas:
“Malta, como cualquier otro país, necesita gestionar la migración.”
“Si hay algo que une a los latinoamericanos con la cultura mediterránea es su actitud abierta y hospitalaria. Nuestras puertas están siempre abiertas y nuestra actitud es de colaboración y crecimiento.”
“La comunidad latinoamericana me parece muy interesante, por varias razones. En primer lugar, hay mucho que aprender desde el punto de vista cultural. En segundo lugar, América Latina es un gran mercado con un gran potencial de crecimiento que es cada vez más importante para la economía mundial. Aparte de ganar con el intercambio cultural, veo un gran potencial de aprendizaje desde el punto de vista económico, ya que compartimos visiones y prácticas en varios sectores.”
“Hoy en día las escuelas de idiomas también atraen a estudiantes maduros.”
“La presencia de gente diferente da a Malta un sabor cosmopolita muy atractivo.”
“Estamos trabajando es tener el primer permiso de residencia para “nómadas”, trabajadores que pueden trabajar desde cualquier parte del mundo.»
“Toda comunidad, por pequeña o grande que sea, merece ser tratada con dignidad y tener la oportunidad de prosperar, en un contexto de respeto mutuo.»
1. ¿Podría presentarse brevemente?
Fui elegido al Parlamento en 2017, habiendo servido previamente como Jefe Adjunto de la Secretaría en la Oficina del Primer Ministro. Soy economista de profesión. De 2017 a 2019, he formado parte de diferentes consejos gubernamentales, principalmente como gobernador en el consejo de la Autoridad de Tierras elegido por el Primer Ministro, presidente en el Comité de Medio Ambiente y Planificación; y actualmente sirviendo como miembro del Comité de Cuentas Públicas (PAC) y miembro del Comité de Cuentas de la Oficina Nacional de Auditoría.
En la actualidad ejerzo como Viceministro responsable de Ciudadanía y Comunidades.
2. Como Viceministro responsable de Ciudadanía y Comunidades, ¿puede explicar cómo su función apoya a los ciudadanos extranjeros e interactúa con ellos?
Es importante que valoremos a todas las comunidades de Malta, incluidos los extranjeros que tienen aquí su hogar. Somos una sociedad abierta, que acoge a personas de toda Europa y del mundo. Apreciamos la contribución de los extranjeros. Como Viceministro de Ciudadanía y Comunidades, las iniciativas de inversión extranjera directa en relación con la residencia y la ciudadanía son de mi competencia.
“Community Malta” es la agencia responsable del programa de Residencia por Inversión a través de Ciudadanía, que ha dado un gran impulso a la economía maltesa. Otra iniciativa de inversión es el Programa de Visados de Residencia de Malta, administrada por una agencia diferente, la Agencia de Visados de Residencia de Malta. Esta iniciativa está diseñada para atraer los mejores talentos e inversiones internacionales al mercado económico local. El Programa de Visados de Residencia de Malta, que ahora será sustituido por el Programa de Residencia Permanente de Malta, es otra iniciativa que atrae inversiones del extranjero y que ha contado con una serie de procesos y procedimientos mejorados. Introduciremos un programa más fuerte y competitivo.
3. ¿Qué le gustaría destacar de su trabajo como Viceministro responsable de Ciudadanía y Comunidades?
Mi trabajo ha estado dominado por la pandemia de COVID-19 en los últimos meses. Hay dos cosas positivas que sacar de esta crisis. En primer lugar, demostró lo fuerte que es el sentido de comunidad en Malta. Siempre hemos creído que debemos salir adelante juntos. Algunos cuidadores incluso dejaron a sus propias familias para mudarse con las personas vulnerables a las que cuidan, para protegerlas de la exposición al virus. En segundo lugar, nuestras inversiones en tecnología han demostrado ser muy valiosas, ya que la gente ha pasado a tratar con el gobierno en línea.
4. Malta se ha convertido rápidamente en un país cosmopolita, ya que aproximadamente 1 de cada 5 residentes es extranjero. ¿Puede explicarnos un poco cómo se ha producido este cambio radical y cuáles han sido, en su opinión, los aspectos más destacados? ¿Puede explicar los retos y las oportunidades que esto supone para Malta?
Malta ha buscado activamente la inversión extranjera durante muchos años. Las empresas se instalan aquí porque tenemos un entorno favorable a la empresa. Esto crea puestos de trabajo para los malteses, pero a medida que se expanden, a veces necesitan también contratar talento del extranjero. Además, desde 2004 Malta es miembro de la Unión Europea y acoge a ciudadanos de muchos países. Creo que la presencia de gente diferente da a Malta un sabor cosmopolita muy atractivo.
5. El gobierno maltés ha insistido últimamente en la importancia de la inmigración legal a Malta. ¿Puede explicar por qué es importante para su partido y hablar un poco de las diferentes oportunidades de migración legal que ofrece Malta?
Malta, como cualquier otro país, necesita gestionar la migración. Los ciudadanos de otros países de la UE tienen automáticamente derecho a venir a trabajar a Malta y hay varios planes para las nacionalidades de terceros países, que pueden obtener visados para satisfacer la demanda de cualificaciones en determinados sectores. Hay inmigrantes irregulares que cruzan desde África, pero ponen su vida en manos de traficantes, de personas sin escrúpulos. Las autoridades maltesas han llevado a cabo muchos rescates de embarcaciones, pero esperamos que las demás naciones europeas sean solidarias a la hora de responsabilizarse de los refugiados.
6. Malta se ha posicionado como uno de los principales destinos europeos para estudiar inglés. ¿Qué importancia tiene el sector y cómo le lleva su papel de Viceninistro responsable de Ciudadanía y Comunidades a interactuar con las partes interesadas del sector?
El sector de las escuelas de idiomas ha crecido mucho desde los años ochenta. Está muy bien considerado y apreciamos su contribución a la economía maltesa. Los adolescentes que vienen a estudiar se lo pasan muy bien, haciendo nuevos amigos y disfrutando del sol y las playas en un entorno seguro. Pero hoy en día las escuelas de idiomas también atraen a estudiantes maduros, especialmente a los que buscan cursos relacionados con su profesión, como medicina, derecho o aviación.
7. El trabajo ha sido fundamental para abrir Malta a Europa y al mundo. ¿Puede decirnos cómo ha desarrollado Malta la normativa para facilitar la inserción profesional de los extranjeros que estudian en Malta?
Comienza con la cultura maltesa y tendiendo la mano de la amistad. Hay unas mil familias de acogida que dan techo y comida a los estudiantes y los tratan como a uno más de la familia. También hay albergues muy acogedores y todos están supervisados. Un sistema de acreditación da un sello de aprobación a las escuelas.
8. ¿Podría hablarnos un poco más sobre el visado de búsqueda de empleo y cómo puede ayudar a los extranjeros no-europeos (Third Country Nationals)?
Tenemos nuevas ideas en marcha. Por ejemplo, algo en lo que estamos trabajando es tener el primer permiso de residencia para “nómadas”. Durante la pandemia, mucha gente se dio cuenta que podía trabajar desde casa, y su casa puede estar en cualquier parte del mundo. Queremos atraer a este tipo de personas. Tu empresa puede estar en Tokio, pero puedes trabajar fácilmente desde Malta para tu empresa que está en Tokio. Tenemos la intención de aprovechar este mercado. Vemos que hay una gran oportunidad para ello. Vamos a lanzar muy pronto lo que llamaremos el permiso de residencia para nómadas. Sabemos que otros países ya se han aventurado en este ámbito, pero principalmente dan visados nacionales. Nosotros queremos ir un paso más allá, dando permisos de residencia. El permiso de residencia te da aún más flexibilidad en cuanto a lo que puedes hacer, no sólo en Malta sino también en el resto de la UE, especialmente en el espacio Schengen. Seguirás pagando tu impuesto nacional sobre la renta donde estés físicamente empleado. Simplemente vives en Malta, disfrutando de nuestra economía, nuestro clima, nuestro estilo de vida y disfrutando de no estar encerrado. Y creemos que hay una buena oportunidad.
9. La comunidad latinoamericana en Malta ha empezado a crecer rápidamente hace poco, con brasileños y colombianos que se han convertido en comunidades importantes en la isla, ¿puede hablarnos un poco de su experiencia con estas comunidades? ¿Hay algún mensaje que le gustaría dirigirles?
Como Secretario Parlamentario a cargo de las comunidades, es de mi mayor interés conocer a las distintas comunidades de nuestras islas. Toda comunidad, por pequeña o grande que sea, merece ser tratada con dignidad y tener la oportunidad de prosperar, en un contexto de respeto mutuo. La comunidad latinoamericana me parece muy interesante, por varias razones. En primer lugar, hay mucho que aprender desde el punto de vista cultural, ya que hay muchas similitudes y a la vez muchas diferencias que merecen ser exploradas entre nuestra cultura mediterránea y la latinoamericana. En segundo lugar, América Latina es un gran mercado con un gran potencial de crecimiento que es cada vez más importante para la economía mundial. Aparte de ganar con el intercambio cultural, veo un gran potencial de aprendizaje desde el punto de vista económico, ya que compartimos visiones y prácticas en varios sectores. Mi mensaje es que no hay que rehuir el acercamiento. Si hay algo que une a los latinoamericanos con la cultura mediterránea es su actitud abierta y hospitalaria. Nuestras puertas están siempre abiertas y nuestra actitud es de colaboración y crecimiento.
Fotos cortesía de Malta Tourism Authority (MTA). Para ver el álbum completo haz click aquí.
Para leer la entrevista original en inglés, haz click aquí.,